Todavía hoy recordamos el episodio atribuido a Diógenes: en un día luminoso, Alejandro Magno, rey de Macedonia, visitó al filósofo cínico, que vivía dentro de una tinaja en la pobreza más extrema. El rey se presentó, se plantó ante él y le dijo: "Pídeme lo que quieras". Diógenes solo respondió: "Apártate de mi sol".
Siempre provocador, rechazando falsos honores y riquezas, Diógenes de Sinope (412 a. C. - 323 a. C.) preconizaba el desposeimiento y manifestaba de manera desacomplejada los excesos y vicios de la sociedad. Es justo lo contrario del miedo y la compulsión posesiva característicos de esta enfermedad social contemporánea que se conoce con el nombre poco adecuado de "síndrome de Diógenes", en el que las personas solas, a pesar de vivir en ciudades populosas, se protegen de la angustia acumulando en casa una cantidad descontrolada de objetos, basura o lujos, cosas, en definitiva, sin sentido.
El testimonio de este filósofo griego de la Antigüedad es del todo pertinente en un contexto contemporáneo de sobreproducción y de desequilibrios sociales, económicos y ecológicos. Intuimos que es necesaria una reflexión crítica profunda sobre el estado de las cosas y nuestras rutinas cotidianas. En este sentido, la filosofía radical de los cínicos, planteada desde la acción y la singularidad, tiene una prolongación en el arte contemporáneo. Con su capacidad para hacernos pensar de nuevo la realidad desde la metáfora y la paradoja, el arte es también un camino para reencontrar unos valores morales y hacer una reflexión desmitificada y liberadora sobre la condición human
Hay una constante transgeneracional en el arte catalán contemporáneo que se basa en una reducción de medios, en una simplicidad fundamental y una economía que, paradójicamente, redunda en la intensificación de los valores estéticos, al mismo tiempo que rechaza la retórica y el exceso. Son artistas que practican, a la manera de Diógenes, una fragilidad que se convierte en fuente de fortaleza y de significado.
Una producción del Centro de Arte Tecla Sala con la colaboración del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.